GRUPO BIG BAN

INTEGRANTES
CRISTIAN LOPEZ, FABIAN DIAZ, FREDY PALENCIA, CRISTIAN GONZALEZ, EDWAR GURRERO.

INTRODUCCION

a lo largo de la historia diversos personajes de ciencia nos ofrecen desde su perpectiva y sus estudios teorias acerca del origen del universo es asi como hemos ido tomando las teorias que mas representan la realidad, en el dia de hoy recopilamos las mas relevantes y representativas hacerca del origen del universo.  para ello citamos los postulados desde los siglos xvii hasta nuestros dias de modo que podamos tener una vision completa de los diferentes planteamientos propuestos por los estudiosos de las distintas epocas
siendo el universo un espacio tan amplio es imposible pensar que estemos solos pero es muy posible que seamos unicos
no podemos decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos vía láctea. en uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro sol, hace unos 4.500 millones de años. a su alrededor quedaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos, la tierra.

al principio era una masa incandescente que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.

la vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. primero, simples compuestos orgànicos, después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y animales. los humanos evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos.

tanto las religiones como las ciencias han dividido la "creación" en diversas fases. algunas más poéticas (como los siete días de la biblia), otras más rigurosas, como las eras geológicas que acepta la ciencia. vamos a centrarnos en estas últimas.
formación de la tierra: la tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hece unos 4.500 millones ...   [ + ]

La teoría del BIG BANG o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces,
el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una
fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un
tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.
La Teoría del
Estado Estacionario
Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la
tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo
inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este
pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang.
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo.

La Teoría del Universo Pulsante
Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el
ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.
Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre
NUCLEOSINTESIS
Existen en el universo diferentes tipos de estrellas y constelaciones, así como concentraciones diversas de materia interestelar. La evolución de las estrellas a partir del material interestelar y la formación de agrupaciones estrellas depende de la cantidad de material involucrado y sus interrelaciones con estrellas cercanas y otros proceso estelares. La mayor parte del gas de la materia interestelar que se encuentra irregularmente dispersa en el universo está compuesto de hidrógeno (H) y helio (He). Aunque el helio se forma constantemente en el interior de las estrellas, la gran abundancia de este y del hidrógeno ha sido interpretada como resultado de su formación original asociada al gran disparo ("Big Bang"), al cual se atribuye la formación del universo como lo conocemos.
La energía interna de las estrellas proviene de los procesos gravitacionales y las reacciones nucleares que ocurren dentro de ellas. Las reacciones nucleares hacen posible la formación de elementos más pesados a partir de los elementos de configuración atómica más simple como el hidrógeno y el helio. A estos procesos se les denomina procesos de nucleosíntesis.
Una estrella se forma a partir de la contracción, por atracción gravitacional de una nebulosa o segmento de nebulosa formada por gas y polvo. A medida que la nube se contrae la temperatura aumenta.


Genracion Espontánea
Hasta el siglo XVII, era creencia común que Dios había creado las plantas y los animales. También se aceptaba que ciertas criaturas se formaban espontáneamente a partir de distintas materias primas. Los gusanos y las moscas, del estiércol; los piojos, del sudor humano; las luciérnagas, de las chispas de las hogueras.
La generación espontánea estaba avalada por respetadas personalidades. La habían defendido Aristóteles, Plotino, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Algunos arriesgaron recetas. El alquimista Johann Van Helmont (siglo XVII) publicó cómo fabricar ratones con trapos viejos y un poco de trigo.
A partir del siglo XVII, varios experimentos probaron que los seres vivos se forman solamente a partir de seres vivos. Uno de los trabajos más recordados, con microbios, es el del químico Louis Pasteur. En los años 60 del siglo pasado, los resultados de Pasteur se abrieron paso con dificultad en medio de creencias milenarias. Los acompañaba una idea igualmente reciente y provocativa. La del biólogo Charles Darwin, quien aseguraba que la vida, como la conocemos, es la consecuencia de un lento proceso evolutivo regido por la selección natural.
PANESPERMIA
En 1903 aparece una nueva teoría respecto al origen de la vida, esta vez un sueco, Svante Arrehnius, propone lo que se conoce como PANESPERMIA.
Según esta teoría la vida en la tierra provendría de otras partes del universo, no de la misma tierra. Sin embargo esta teoría no explica el origen de la vida, sino supone su existencia eterna y universal.
Actualmente se llevan a cabo investigaciones basadas en componentes orgánicos encontrados en el universo o en meteoritos llegados a nuestro planeta que intentan demostrar esta teoría.
TEORIA DE OPARIN
Aleksandr Ivanovich Oparin era ruso de nacimiento, fisiólogo vegetal de carrera, bioquímico por vocación. Nació en 1894 en Uglich. Estudió, y después enseñó, en la Universidad de Moscú. La teoría que desarrolló en los años 20 fue el germen de la visión actual sobre el origen de la vida.
Cuando Oparin era estudiante universitario, los biólogos rusos enseñaban que los primeros seres vivos habían sido autótrofos (capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas), y se habían formado por generación espontánea a partir de grumos de carbón. A Oparin, que había leído y aceptaba la Teoría de la Evolución de Darwin, la idea no le cerraba. “Yo no lograba imaginar la aparición repentina de una célula fotosintética a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua -escribió Oparin-. Por eso, llegué a la conclusión de que primero debieron haber surgido, mediante un proceso no biológico, las sustancias orgánicas de las cuales se formaron, más adelante, los primeros seres vivos, organismos que al principio eran heterótrofos y se alimentaban de las sustancias orgánicas del ambiente.”
El 3 de marzo de 1922, Oparin presentó su postura en una reunión de la Sociedad Botánica Rusa, de la que era miembro. Fue escuchado y reprobado con igual cortesía. Era una especulación teórica que carecía de apoyo experimental.
Sin desalentarse, Oparin escribió un librito titulado El origen de la vida. Con cierta reticencia, y a pesar del rechazo rotundo de un árbitro científico, la obra fue publicada por la editorial El Trabajador Moscovita. Salió a la venta en noviembre de 1923 (aunque llevaba fecha de edición de 1924). Se vendió bien. Pronto se convirtió en una rareza bibliográfica. Fuera de Rusia prácticamente no se difundió hasta 1965.
En 1936, Oparin presentó una versión revisada y ampliada de El origen de la vida. Sostenía: el carbono arrojado por los volcanes se combinó con vapor de agua, formando hidrocarburos. En el océano, esas moléculas se hicieron más complejas y se amontonaron en gotitas llamadas coacervados -acervus, en latín, significa montón-. De a poco, los coacervados fueron adquiriendo las características de las células vivas (ver el recuadro “Requisitos para ser vivo”). Esas células eran microbios anaeróbicos, porque en aquel entonces no había oxígeno en la atmósfera.
Oparin explicó el origen de la vida en términos de procesos físicos y químicos. Una progresión de lo más simple a lo más complejo. Rompió así el círculo vicioso que afirmaba que las sustancias presentes en los seres vivos solamente podían ser fabricadas por los seres vivos. La segunda versión de El origen de la vida fue traducida al inglés por la editorial norteamericana Mac Millan, en 1938. Catorce años después, el libro fue leído por un joven químico norteamericano que merodeaba la Universidad de Chicago en busca de un tema interesante para su tesis de doctorado.

·BIG CRUNCH, UNIVERSO ETERNO Y BIG RIP BIG CRUNCH (Gran aplastamiento) Según esta teoría si la densidad de la materia del universo supera la “densidad critica” la gravedad del universo hará que el este se contraiga hasta llegar a un punto como el original. UNIVERSO ETERNO Si la densidad de la materia iguala a la “densidad critica” el universo es expandirá eternamente. BIG RIP (Gran desgarramiento) Si la densidad de la materia es menor el universo seguirá creciendo hasta que llegue un punto en el que no pueda mantener sus componentes originando el Big Rip.
COMPOSICION DEL UNVIERSO · MATERIA OSCURA, ENERGIA OSCURA En la década de los setenta del siglo pasado, se observo que algo no iba de acuerdo a las leyes de Kepler la única explicación posible era que esas galaxias tenían más materia de la que era posible observar. De ese modo se llego a la conclusión de que más del 90% de la materia del universo es <<materia oscura>> cuyas características no han sido desveladas.

ORIGEN DEL UNIVERSO
Está comúnmente aceptado que el Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones de años de acuerdo con la teoría del "Big-Bang". La teoría nos dice que toda la materia, el tiempo y el espacio estuvieron originalmente condensados en un punto de altísima densidad desde donde, tras una tremenda explosión, inició su expansión como la superficie de un globo que se hincha.
Arno Pencias y Robert Wilson, premios Nobel de física de 1978, por la detección de "La microonda cósmica", midieron el eco residual originado por el "Big-Bang". También, por otros métodos, se ha confirmado la teoría de que las partes constitutivas del Universo están en expansión. Racimos galácticos, cada uno con miles de millones de estrellas como el Sol se van separando unas de otras a grandes velocidades.
El "Big-Bang" generó enormes temperaturas y sus consecuencias aún persisten en el espacio: la radiación residual suministra una temperatura uniforme y medible de 3º F. El Universo podría continuar su expansión hasta alcanzar la nada absoluta; o tal vez, en algún punto, iniciar un nuevo proceso de condensación en un largo recorrido hacia un nuevo "Big-Bang".
Durante las dos últimas décadas, se ha confirmado que el Universo no es un lugar tranquilo, sino que se trata de un espacio sometido a muy violenta actividad. Galaxias enteras continúan explotando, lanzadas por fuerzas gravitatorias de energía inimaginable. A su vez, ciertas estrellas de gran tamaño estallan en SUPERNOVAS, irradiando una energía equivalente a la de un billón de soles y proyectando al espacio despojos cósmicos que forman nuevas estrellas y planetas.
Agujeros Negros


La luz de las estrellas que explotan puede tardar millones de años en llegar a la Tierra. Se va aceptando la tesis de la existencia de agujeros negros en el centro de algunas galaxias. Estos están provocados por la existencia de núcleos de altísima densidad que no solo atraen y condensan la materia sino también la luz. En su interior pueden producirse nuevas explosiones gigantescas.



Nuestro grupo galáctico

En él coexisten unas TREINTA GALAXIAS unidas débilmente por la gravedad. LA TIERRA se encuentra en la segunda galaxia en extensión, LA VIA LACTEA, en la que conviven 100.000 millones de estrellas, dispuestas en espiral alrededor de un núcleo y acompañadas de grandes masas de nubes y polvo. Nuestro sol está a 33.000 años luz de ese núcleo y completa una órbita a su alrededor en 225 millones de años. Este largo espacio de tiempo toma el nombre de "AÑO CÓSMICO".
La galaxia ANDROMEDA, conocida como M31, es la mayor del grupo local. Está a unos 2 millones de años luz de nosotros y tiene 130.000 años luz de diámetro. "Cerca" de nuestra galaxia pueden observarse otras más pequeñas como Sculptor, Formax, Leo I y II, la LMC y SMC, siendo estas dos últimas las más próximas. Las galaxias conocidas son de dos tipos: espirales y elípticas.
La materia original del universo y la formación de las estrellas
La materia original del Universo fue el más simple de los elementos conocidos, el HIDROGENO.
Durante el BIG-BANG las reacciones nucleares convirtieron el 20% del hidrógeno en helio, y las primeras estrellas se formaron por mezcla de 80% de hidrógeno con 20% de helio. El resto de la materia del Universo incluidos átomos más pesados, carbono y oxígeno, fue consecuencia de reacciones nucleares posteriores.

La VIA LACTEA
es una galaxia de tipo espiral y completa un giro en 2 millones de años. Los brazos enroscados se comprimen por una onda de alta densidad cada año cósmico. Desde su formación se estima que ha sufrido varias compresiones que, a su vez, fuerzan la concentración de las nubes de gases y la formación de estrellas. Estas estrellas se rompen y dan lugar a nuevas nubes, de menor tamaño, que, al contraerse de nuevo, se convierten en nuevas estrellas. Nuestro sistema solar se pudo formar así, a partir de una nube contraída que evolucionó hasta llegar a formar el actual sistema de planetas.
EL SISTEMA SOLAR


El Sol, una estrella de tamaño medio (1.400.000 kilómetros de diámetro), situada a dos tercios del centro de la galaxia, concentra el 99% de la materia del sistema solar. Suministra energía luz y calor, procedente de las reacciones nucleares que convierten el hidrógeno en helio. Su temperatura, en el centro, se mantiene en torno a los 15 millones de grados centígrados, lo que impide su contracción. Su masa central disminuye a razón de 4 millones de toneladas de hidrógeno por segundo. Cada gramo de hidrógeno quemado produce el calor equivalente a 100 billones de lámparas eléctricas. Todavía le queda combustible para seguir radiando energía durante miles de millones de años.

TEORIAS DEL UNIVERSO
ISAAC NEWTON (1642-1727) fue quién determinó los principios fundamentales de la mecánica celeste, que habían sido entrevistos por Galileo y Kepler. Luego, para llevar a cabo el análisis del problema representado por el movimiento de los planetas, Newton inventó el cálculo diferencial, fue el primero en expresar la ley que regula este fenómeno de una forma metódica y precisa: cada cuerpo del Universo atrae a otro cuerpo con una fuerza proporcional al cuadrado de la distancia existente entre ellos.

Llegado este momento los científicos empezarían a sentar las bases de las teorías actuales sobre la formación y constitución del Universo, entre ellas las teorías de la relatividad restringida y general de Einstein, hasta llegar a la astronomía contemporánea, que se caracteriza por el gran desarrollo de la astrofísica, tanto instrumental como teórica. Así la Astronomía se sirve de numerosas ramas de la física como la radiación electromagnética, la termodinámica o la física nuclear. La física es un útil privilegiado, pero el astrónomo recurre igualmente a la geología, a la meteorología, a la química orgánica o a la biología.